NEOCOLONIALISMO PETROLERO EN LA AMAZONÍA ECUATORIANA
Neo-colonialismo petrolero en la Selva Ecuatoriana: Impactos socioambientales de 24 años de actividad extractiva de la empresa Repsol en el Parque Nacional Yasuní es un estudio que aborda los impactos deslocalizados del consumo energético en el Norte Global y la responsabilidad de la deuda corporativa de empresas extractoras y comercializadoras.
En concreto, el documento analiza la deuda socioambiental contraída por la empresa española Repsol en la Amazonía Ecuatoriana, a partir del estudio de los impactos de la extracción de petróleo en el Parque Nacional Yasuní. El proceso de investigación científica se ha llevado a cabo siguiendo una doble metodología: un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) del petróleo, y un estudio cualitativo de los impactos socio-culturales en la región. De esta forma se ha llevado a cabo un análisis de las responsabilidades a asumir por parte de las personas consumidoras finales del petróleo extraído, los gobiernos involucrados y las empresas extractoras y comercializadoras del oro negro.
Toda extracción petrolera implica perjuicios, pero, a medida que nos acercamos al pico del petróleo, la actividad genera cada vez más impactos ambientales y sociales.
El extractivismo, que basa parte de sus ingresos en la extracción y exportación de materias primas sin fomentar la industrialización o la elaboración de productos más rentables económicamente a partir de esas materias primas, ha sido el modelo seguido en muchos países del Sur Global porque las economías del Norte importan materias primas de bajo precio para después exportar manufacturas mucho más caras.
El estudio ha sido realizado por el grupo Life Cycle Thinking Group de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, la Universidad Simón Bolívar de Ecuador, medicusmundi Araba y medicusmundi Gipuzkoa, con financiación de la Agencia Vasca de Cooperación.
Para ver el documento completo, pinche aquí